Samuel Diz. Lorca peregrino

El 25 de julio de 1918 Federico García Lorca firmó en Fuente Vaqueros (Granada) su poema “Balada Ingenua” dedicado al Apóstol Santiago. Era el año de su debut como escritor con “Impresiones y paisajes”, libro en el que reflejó los recuerdos de su primera estancia en Compostela.

El guitarrista e investigador Samuel Diz presenta en Mostra Espanha su trabajo de recuperación e interpretación de la música de la Generación del 27’, en el que se enmarca el disco “Memoria de la melancolía” realizado con la guitarra original de Lorca. Este CD, grabado en la Casa-Museo Huerta de San Vicente de Granada, con la participación del tenor Jonatan Alvarado, es el reencuentro de Federico García Lorca con los compositores Manuel de Falla y Gustavo Durán. Argentina, país bisagra de una u otra forma en la vida de los tres creadores, fue puerto de acogida de la generación española que vivió los horrores de la Guerra Civil. Allí, el compositor Carlos Guastavino musicalizó estos sentimientos y vivencias, inmortalizados especialmente en la canción “Se equivocó la paloma” con poesía de Rafael Alberti.

En medio de este mapa, triangulado entre Compostela, Granada y Buenos Aires, Jonatan Alvarado indaga en los códices y pergaminos medievales de la Catedral de Tui, puerta del Camino Portugués en Galicia, poniendo su atención en la “Misa antigua a San Telmo” del Pasionario Tudense.

Programa

  1. Peregrino en la tierra del cielo

Preludio, de la Suite Compostelana

Frederic Mompou (Barcelona, 1893 – 1987)

Introito: Dicit Dominus sermones meo, de la Misa Antigua de San Telmo

Catedral de Tui: Pasionario Tudense, siglos XIII – XIV

Coral, de la Suite Compostelana

Dum Pater Familias

Catedral de Santiago de Compostela: Códice Calixtino, siglo XII

Cuna, de la Suite Compostelana

Alleluia (V Toni), de la Misa Antigua de San Telmo

Recitativo, de la Suite Compostelana

Alleluia (I Toni), de la Misa Antigua de San Telmo

Canción, de la Suite Compostelana

Offertorium: Confessio et pulcritudo, de la Misa Antigua de San Telmo

  1. … cantad en el prado horadando con risas al viento!

Homenaje a Claude Debussy

Manuel de Falla (Cádiz 1876 – Alta Gracia, Argentina 1946)

Selección de canciones populares

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros 1898 – Granada 1936)

Seguidillas de la noche de San Juan

Gustavo Durán (Barcelona 1906 – Atenas, Grecia 1969) / Seguidilla de Lope de Vega

Romance del cerco de Baeza

Gustavo Durán / Romance anónimo recogido por Gonzalo Argote de Molina en la Nobleza de Andaluzía (Sevilla 1588).

El Puerto de Guadarrama

Gustavo Durán / Canción popular recogida por Felipe Pedrell en el Cancionero musical popular español (1920) y por María Teresa León en la novela Contra viento y marea (1941)

III.        Noche de luna menguante

Pueblito, mi pueblo

Carlos Guastavino (Santa Fe, Argentina 1912 – 2000) / Poema de Francisco Silva

Se equivocó la paloma

Carlos Guastavino / Poema de Rafael Alberti

Biografías

El guitarrista Samuel Diz (Tui, Galicia, 1986) es un activo intérprete e investigador de la música en la Generación del 27’ y el exilio republicano español.

Con la publicación de “Memoria de la melancolía” (Poliédrica 2020), el primer disco realizado con la guitarra original de Federico García Lorca, Samuel Diz culmina una línea de trabajo lorquiana que comenzó con el disco “Impresiones y paisajes, como el primer libro de Lorca” (Poliédrica 2015), beneficiario de las Ayudas a la Creación Joven INJUVE y presentado en el Centro Cultural Generación del 27′. Tras celebrar el “Centenario de Lorca en Galicia” con el biógrafo Ian Gibson y la periodista Carolina Alba (Radio 3), Samuel Diz participó junto con el musicólogo Leopoldo Neri en el “Cinco a las cinco” del Museo-Casa natal de Federico García Lorca de Fuente Vaqueros. En Estados Unidos, la Boston University acogió la conferencia-concierto “Lorca’s guitar soundings” con el hispanista Alan Smith, un acto organizado por el prestigioso hispanista Christopher Maurer.

Graduado en guitarra clásica en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, posgrado en gestión de empresas de la industria musical en la Universidad Pompeu Fabra y máster en patrimonio cultural y museología en la Universidad Internacional de Valencia, Samuel Diz es director artístico de Música no claustro, festival de música, patrimonio y creación en la Catedral de Tui.

El tenor Jonatan Alvarado nació en Mercedes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Dio sus primeros pasos en la clase de guitarra del conservatorio y en los coros municipales de Mercedes, dirigidos por Amalia Guaragna, discípula del compositor Carlos Guastavino.

En 2011 trasladó su residencia a Holanda, donde se licenció con honores en canto -en la especialidad de Música Antigua- y en laúd en el Conservatorio de Ámsterdam. Su especialización en el repertorio medieval y renacentista continúa a día de hoy bajo la guía de la Dra. Rebecca Stewart. Es director musical y co-fundador -junto al portugués Nuno Atalaia- del ensamble Seconda Pratica, especializado en la interpretación de la música Iberoamericana de los siglos XV a XVII. También es miembro de la formación Da Tempera Velha y colaborador de Medieval Sollazo Ensamble. Su primer CD como solista, «Pajarillos Fugitivos» (Ayros 2018) fue nominado para los International Classical Music Awards en la categoría de Mejor Álbum Vocal de Música Antigua.

La inquietud musical ecléctica de Jonatan Alvarado amplía su actividad artística a proyectos completamente dispares, siempre bajo el denominador común del trabajo a partir de fuentes históricamente informadas y el empleo de instrumentos históricos, como en la recuperación de los cancioneros inéditos del exilio republicano español junto a Samuel Diz, la interpretación del tango y canción argentina de principios del siglo XX, o la recuperación del archivo musical medieval de la Catedral de Tui.

30 de octubre (19:00) | Iglesia de Santiago (Palmela)


DISCIPLINA
MÚSICA

CUÁNDO
30/10/202(19:00)

DÓNDE
Iglesia de Santiago
PALMELA

ENTRADA
Gratuita

WEBS
Samuel Diz
Jonatan Alvarado

COLABORAN
Câmara Municipal de Palmela
Acción Cultural Española AC/E

 

© 2021-Ministerio de Cultura y Deporte, Todos los derechos reservados – Aviso legalPolítica de privacidadPolítica de uso de cookies. Diseño y desarrollo web por Accionlab