Compañía Nao d’amores. Nise, la tragedia de Inés de Castro

Los mares del teatro prebarroco se nos muestran inabarcables una y otra vez, y es que haría falta una auténtica flota de Naos d´amores para poder abordar la totalidad de las apasionantes rutas que aún nos quedan por navegar. En este caso nos lanzamos a explorar un espacio insospechado, el de la tragedia renacentista, integrado por aquellos humanistas del siglo XVI (Bermúdez, Virués, Cueva, Argensola…), que pretendieron crear en nuestra lengua, un teatro basado en los principios y modelos del mundo antiguo. Apasionante reto este de adentrarse en el ámbito de una dramaturgia eminentemente universitaria, de corte senequista, que lucha por hacer suya la sencillez de la tragedia antigua y su preceptiva aristotélica.

Nuevas fórmulas métricas como el endecasílabo suelto, combinado en estrofas sáfico-adónicas cuando se apuntala la aparición del coro, se nos antojan ya espacios de imprescindible estudio, en nuestra obsesión por entender, desde la práctica escénica, las formas que sustentan el pasado y presente de nuestro teatro clásico entendido en toda su magnitud.

Pero no sólo es el ejercicio formal lo que nos interesa de ellos, sino la gran preocupación temática sobre la que construyen sus tragedias: el problema del ejercicio del poder.

El príncipe como encarnación del bien, justificado por la idea del vicarius Christi, constituye el modelo de conducta que se propone al pueblo, pero en este periodo surge otra vía que se apoya en las ideas políticas de Maquiavelo rompiendo con esta tradición ético-cristiana. Este nuevo modelo saca a flote toda una serie de contradicciones que nos llevan a cuestionar la idea del soberano reverenciado, cuyas acciones están forzosamente marcadas por la justicia y la equidad, en oposición a la figura del tirano. Jerónimo Bermúdez, desde esta perspectiva, nos ofrece la suculenta posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad.

A partir de sus dos únicas obras teatrales, Nise Lastimosa y Nise Laureada, hemos construido una dramaturgia unitaria, que nos permite profundizar en esta visión del mal gobierno, a través de una de las historias más conocidas de la tradición hispanolusa: la leyenda de Inés de Castro. Una vez más, esa naturaleza trágica, la de una historia de inevitable y terrible desenlace que todos conocen, pero que se revive como nueva sobre las tablas, una y otra vez. Y detrás de todo, la identificación de un público que no centra su atención en la intriga, sino en las diversas maneras de volver a transitar aquello que ya se siente como propio.

Ana Zamora

SINOPSIS

Fuertes presiones políticas empujan al rey don Alonso de Portugal -el histórico rey don Affonso- a decretar la ejecución de Inés de Castro, casada secretamente con su hijo, el infante don Pedro. Tres cortesanos llevan a cabo el asesinato legal. Don Pedro, al conocer la noticia, acaba por perder temporalmente el juicio, para, una vez recuperado, hacer la guerra a su padre. Los asesinos huyen a Castilla. Muerto el rey don Alonso, don Pedro sube al trono de Portugal. Después de ser proclamado rey en Coimbra, desentierra el cadáver de Inés, se casa públicamente con ella y le ciñe la corona real. La extradición de los antiguos asesinos, entregados por el rey de Castilla a su homónimo portugués, hace que dos de los responsables directos de la muerte de Inés, sean ajusticiados ante los ojos del espectador.

FICHA TÉCNICA

Duración aproximada
75 min

Dramaturgia y Dirección
Ana Zamora 

Interpretación
José Luis Alcobendas
Javier Carramiñana / Marcos Toro
Alba Fresno
José Hernández Pastor
Natalia Huarte / Irene Serrano
Eduardo Mayo
Alejandro Saá / Ernesto Arias
Isabel Zamora

Dirección musical
Alicia Lázaro

Asesor de verso
Vicente Fuentes /Fuentes de la Voz

Vestuario
Deborah Macías (AAPEE)

Escenografía
Ricardo Vergne

Iluminación
M. A. Camacho

Coreografía
Javier García Ávila

Asesor de Máscaras
Fabio Mangolini

Asesor de Títeres
David Faraco

Ayte. de Dirección
Verónica Morejón

Ayte. de Escenografía y Vestuario
Irma Vallés

Realización de vestuario
Ángeles Marín
Maribel Rodríguez

Realización tejidos artesanales
La Real Lana

Realización de escenografía
Purple Servicios Creativos

Realización de utilería
Ricardo Vergne
Miguel Ángel Infante

Dirección Técnica
Fernando Herranz

Prensa
Josi Cortés

Producción Ejecutiva
Germán H. Solís

Distribución
Nao d´amores

21 y 22 de octubre de 2021 | Teatro Académico de Gil Vicente (Coimbra)


DISCIPLINA
ARTES ESCÉNICAS

CUÁNDO
21 y 22/10/2021

DÓNDE
Teatro Académico de Gil Vicente
Praça República, 3000-34
COIMBRA

ENTRADAS
COMPRAR

WEBS
Nao d’amores

COLABORAN
Teatro Académico de Gil Vicente

© 2021-Ministerio de Cultura y Deporte, Todos los derechos reservados – Aviso legalPolítica de privacidadPolítica de uso de cookies. Diseño y desarrollo web por Accionlab