Ana Raquel Pinheiro y Josetxu Obregón. Concierto inaugural Mostra Espanha

El violonchelista español Josetxu Obregón y la violonchelista portuguesa Ana Raquel Pinheiro presentan obras que pudieron escucharse en la época en que Alonso Sánchez Coello pintó el cuadro “La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz” (1585-1588). Así, el toledano Diego Ortiz fue maestro de capilla en la corte del virreinato español de Nápoles y escribió el “Tratado de glosas” (Roma, 1553), obra fundamental de la literatura teórica y del repertorio, dos de cuyas «Recercadas» escucharemos en el concierto. También en el siglo XVI, bajo los auspicios de Felipe II, floreció una escuela de vihuelistas que publicaron siete tratados únicos en el mundo, entre los que destaca el de Luys de Narváez (“Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela”, Valladolid, 1538), con sus famosísimas diferencias sobre la canción “Guárdame las vacas”. Por su parte, uno de los más grandes compositores de su tiempo, Antonio de Cabezón, fue organista de la capilla musical de los reyes Carlos I y Felipe II, y compuso sus “Obras de música para tecla, arpa y vihuela” (Madrid, 1578), publicada por su hijo Hernando, que contiene también diferencias, nombre dado en la época a las variaciones. Finalmente, el fraile agustino Bartolomé de Selma y Salaverde estuvo al servicio del archiduque Leopoldo de Austria, arzobispo de Estrasburgo, y publicó su única obra conocida, “Canzoni, fantasie e correnti da suonar” (Venecia, 1638), colección a la que pertenece la obra que forma del programa.
PROGRAMA: Antonio de Cabezón (1510-1566)
Diferencias sobre ‘La Dama Le Demanda’
Luys de Narváez (c.1500 – c.1550)
Diferencias sobre ‘Guárdame las vacas’
Bartolomé de Selma y Salaverde (c.1580-a.1640)
Fantasía basso solo
Diego Ortiz (c.1510-c.1570)
Recercadas sobre tenores italianos
[Duración total ca. 18’]
INTÉRPRETES: JOSETXU OBREGÓN [ESPAÑA] & ANA RAQUEL PINHEIRO [PORTUGAL]
VIOLONCELLOS BARROCOS
Ana Raquel Pinheiro, violoncello barroco
Nació en Covilhã. Inició sus estudios de violonchelo a los 12 años en la Escola Profissional de Artes da Beira Interior con Rogério Peixinho. Concluyó una Licenciatura en violonchelo en la Escola Superior de Artes Aplicadas con Miguel Rocha y Catherine
Stynckx. Estudió violonchelo barroco en la Scuola Civica di Milano con Gaetano Nasillo, gracias a una beca de la Fundación Gulbenkian. Asistió a clases magistrales con Márcio Carneiro, Jeroen Reulling, Xavier Gagne-Pan, Jian Wang, António Meneses, Elisa Joglar, Leonardo Luckert, Itziar Atutxa y Rainer Zipperling. Recibió en 2001 el 2º premio de la Clase B en el Concurso de Arcos Júlio Cardona. Es profesora de violonchelo en la Academia de Música de Santa Cecília, Lisboa. Colabora habitualmente con Os Músicos do Tejo (Portugal), Musici di Santa Pelagia (Itália), Divina Armonia (Itália), La Risonanza (Itália) y Orquestra Barroca Divino Sospiro (Portugal).
Josetxu Obregón, violoncello barroco y dirección artística
Nacido en Bilbao, estudió Violonchelo, Música de Cámara y Dirección de Orquesta en España, Alemania y Holanda, completando una especialización en Violonchelo Barroco en el Real Conservatorio de La Haya.
Ha actuado en toda Europa, Japón, China, Estados Unidos, Israel, México, Chile, Costa Rica, Perú, Bolivia, Nicaragua, etc. Ha colaborado con las orquestas europeas más importantes, especialmente el Koninklijk Concertgebouworkest. de Amsterdam, y la Rotterdams Philharmonisch Orkest, y ha participado, como solista con conjuntos como l’Arpeggiata, European Union Baroque Orchestra (EUBO) Arte dei Suonatori o Al Ayre Espahol.
Fundador y director musical de La Ritirata, y profesor del Real Conservatorio Superior de Madrid, Obregón ha obtenido más de 15 premios en concursos nacionales e internacionales, actualmente toca un violonchelo original de 1740, construido por Sebastian Klotz.
7 de octubre de 2021 | Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa)
DISCIPLINA
MÚSICA
CUÁNDO
07/10/2021
DÓNDE
Museu Nacional de Arte Antiga
Rua das Janelas Verdes
LISBOA
ENTRADA
Solo con invitación previa
WEBS
La Ritirata
COLABORAN
INAEM
Museu Nacional de Arte Antiga